Beneficios de la auditoría basada en el riesgo

Beneficios Descripción

Flexibilidad para fijar el momento en que se necesita realizar el trabajo de auditoría

Los procedimientos de valoración del riesgo a menudo pueden realizarse en un momento previo al del cierre del periodo de la entidad anterior al que era posible antes de que se introdujera la auditoría basada en el riesgo. Dado que los procedimientos de valoración del riesgo no implican pruebas detalladas sobre transacciones y saldos, estas pueden realizarse perfectamente antes del cierre del periodo, suponiendo que no se anticipen cambios operativos importantes.

 

Esfuerzo del equipo de auditoría centrado en áreas clave

Al comprender dónde pueden ocurrir los riesgos de incorrección material en los estados financieros, el auditor puede dirigir el esfuerzo del equipo de auditoría hacia áreas de alto riesgo y quizá reducir el trabajo en áreas de menor riesgo.

 

Procedimientos de auditoría centrados en riesgos específicos

Los procedimientos de auditoría posteriores se diseñan para responder a los riesgos valorados.

 

Conocimiento del control interno

El conocimiento requerido del control interno facilita al auditor tomar decisiones informadas sobre si probar la eficacia operativa del control interno. Las pruebas de controles a menudo darán como resultado que se requiera mucho menos trabajo que al ejecutar pruebas de detalle extensas.

 

Comunicación oportuna de cuestiones de interés para la dirección

El mejor conocimiento del control interno puede facilitar al auditor identificar las debilidades del control interno que no se reconocieron previamente.

 

NIA para auditorías de pequeña dimensión

 

Con el fin de especificar las consideraciones adicionales relativas a las auditorías de entidades de pequeña dimensión, una “entidad de pequeña dimensión” se refiere a una entidad que, por lo general, posee características cualitativas tales como:

 

  1. Concentración de la propiedad y de la dirección en un reducido número de personas.
  2. Una o más de las siguientes características:
    1. transacciones sencillas o sin complicaciones;
    2. contabilidad sencilla;
    3. pocas líneas de negocio y reducido número de productos en cada línea de negocio;

IV. reducido número de controles internos;

  1. pocos niveles de dirección con responsabilidad sobre un amplio espectro de controles; o

VI. poco personal, del que gran parte desempeña un amplio espectro de tareas.

 

Las NIA se refieren al propietario de una entidad de pequeña dimensión que participa en el día a día de la dirección de la entidad como “propietario-gerente”.

 

Las NIA no distinguen el enfoque de auditoría que se requiere para una entidad unipersonal, del que se requiere para una entidad que emplea a miles de personas. En consecuencia, el enfoque básico a una auditoría no cambia solo porque la entidad sea de pequeña dimensión.

 

La palabra “auditoría” pretende transmitir un mensaje claro a los usuarios de los estados financieros. Ese mensaje es que el auditor ha obtenido una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrección material, sin considerar el tamaño o tipo de entidad que se ha auditado.

 

Aplicación de las NIA de manera proporcional al tamaño y complejidad de una entidad

 

  • Los objetivos de auditoría son los mismos en auditorías de cualquier tamaño

 

  • Los procedimientos de auditoría específicos requeridos pueden variar de manera considerable dependiendo del tamaño de la entidad y de los riesgos valorados

 

  • Las NIA se centran en cuestiones que el auditor necesita tratar, no en los detalles de procedimientos específicos

 

  • El diseño de los procedimientos de auditoría posteriores depende de la valoración del riesgo del auditor

 

  • La aplicación adecuada del juicio profesional es esencial para adaptar los procedimientos para responder de modo adecuado a los riesgos valorados

 

El juicio profesional no puede usarse para evitar cumplir con cualquier requerimiento de una NIA excepto en circunstancias excepcionales.

 

Atentamente

C.P.C. Carlos Gabriel Hernández Hernández